Tor Alva: arquitectura con impresión 3D en Hormigón que anticipa el paradigma Net Zero
- SWH Build Ideas
- 23 jun
- 3 Min. de lectura
En los Alpes suizos, en el remoto pueblo de Mulegns, se erige Tor Alva, una torre blanca de 30 metros de altura impresa en 3D con hormigón. Este hito, inaugurado en mayo de 2025, fue impulsado por Fundaziun Origen en colaboración con ETH Zurich, y reúne arte, ingeniería y sostenibilidad en una manifestación tangible del futuro de la construcción.

De la cultura al prototipo tecnológico
Diseñada por los arquitectos Benjamin Dillenburger y Michael Hansmeyer, Tor Alva fue concebida como un espacio cultural efímero: durante cinco años recibirá visitas guiadas, conciertos y representaciones teatrales. Su geometría entrecruzada, sin ventanas ni elementos superfluos, refleja un lenguaje arquitectónico generado digitalmente.
A nivel estructural, está compuesta por 32 columnas ramificadas, huecas y ornamentales, que fueron impresas en 3D sin necesidad de encofrado. Los visitantes ascienden desde la base a través de escaleras hasta llegar a un salón de conciertos abovedado, con vistas al valle del Julier. El diseño evoca la maestría barroca de los constructores grisoneses, reinterpretada a través de fabricación digital y herramientas algorítmicas.

Tecnología y diseño: cuando la forma sigue al material
La torre fue fabricada con una mezcla especial de hormigón blando, capaz de fluir por la boquilla de un brazo robótico y endurecerse lo suficientemente rápido como para sostener las capas siguientes. Esto permitió una construcción sin encofrados, una geometría libre, y una estructura resistente y ligera.
El equipo del grupo Digital Building Technologies del ETH Zurich, en conjunto con los institutos CSBD y PCBM, desarrolló:
Modelado paramétrico para las trayectorias de impresión
Extrusión robótica multicapas
Integración automatizada de refuerzos de acero
Ensamblaje modular mediante tornillos removibles
Este proceso marca una evolución respecto a la prefabricación tradicional: se trata de una construcción digital, en sitio, con precisión milimétrica y mínima huella ambiental.

Impresión 3D en hormigón: ventajas para el futuro de la construcción
La técnica utilizada —conocida como 3D Concrete Printing (3DCP)— no solo habilita nuevos lenguajes estéticos, sino que también responde a los desafíos clave del sector:
Diseño sin restricciones: formas orgánicas, funcionales y personalizadas
Ahorro de material: impresión solo donde se necesita, sin desperdicios
Reducción de emisiones: menor uso de cemento, transporte y encofrados
Rapidez constructiva: aceleración del cronograma sin sacrificar calidad
Reutilización y desmontaje: sistemas modulares que promueven circularidad
Actualmente, empresas líderes como Sika desarrollan mezclas adaptadas como Sikacrete® 3D, con mejor fluidez, adherencia y resistencia para impresión de estructuras portantes.

Convergencia con los principios Net Zero
Aunque Tor Alva no fue anunciada como construcción Net Zero, sus atributos la posicionan como un ejemplo avanzado en ese camino. Un edificio Net Zero se caracteriza por minimizar su huella de carbono y compensar su consumo energético a lo largo del ciclo de vida. En este caso:
✅ Reducción del CO₂ en obra: al eliminar moldes y optimizar material, disminuye la emisión por tonelada de cemento.
✅ Ensamble sin adhesivos: permite la reutilización de componentes y evita demoliciones contaminantes.
✅ Uso eficiente del espacio y forma: genera menor masa térmica y optimiza la relación superficie-volumen.
✅ Capacidad itinerante: su movilidad evita nuevas construcciones en otros lugares.
✅ Diseño adaptable: puede integrarse con tecnologías de energía renovable en futuras reubicaciones.
Estos factores la posicionan como arquitectura regenerativa, versátil y comprometida con una lógica de ciclo cerrado.

Conclusión: una obra que imprime el futuro
Tor Alva no es solo una torre blanca entre montañas. Es un manifiesto sobre cómo la arquitectura del siglo XXI puede combinar algoritmos, sostenibilidad, materiales innovadores y sensibilidad cultural. Su estética escultórica, su técnica avanzada y su filosofía circular la convierten en un ejemplo replicable para viviendas, equipamientos efímeros, refugios resilientes y nuevos espacios públicos en todo el mundo.
En tiempos de desafíos climáticos y necesidades habitacionales urgentes, la fusión entre impresión 3D en hormigón y diseño Net Zero no es futurismo: es una estrategia concreta. Una torre impresa hoy puede inspirar la ciudad sostenible del mañana.
SWH BUILD IDEAS
Creditos: Fotos Designboom
Comentários