Construcción 4.0, una transformación que exige voluntad, visión y vocación.
- SWH Engineering Consulting
- 16 jun
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 17 jun
Charla de SMART WORK HUB en el Consejo Profesional de Ingeniería Civil CPIC
La construcción está en plena transformación.
Lo que antes era visto como una industria rígida, marcada por procesos tradicionales, hoy se encuentra en la intersección entre la ingeniería, los datos y la cultura digital. Así quedó claro en el reciente evento organizado por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC): “Construcción 4.0 – Transformando la Industria”, donde se abordaron con claridad y profundidad los desafíos de esta nueva era.
Más allá del título, el evento fue una síntesis lúcida del momento histórico que atraviesa nuestro sector. Un llamado directo a dejar de posponer la actualización de herramientas, metodologías y sobre todo, mentalidades.

De la digitalización a la transformación integral
Hablar de Construcción 4.0 es mucho más que incorporar tecnología. Implica comprender que la digitalización no debe ser un fin en sí mismo, sino una herramienta estratégica al servicio de una industria más eficiente, sustentable y colaborativa.
Modelado BIM, inteligencia artificial, sensores IoT, plataformas colaborativas y control remoto de maquinaria son apenas algunas de las piezas de este nuevo ecosistema. Pero sin una mirada integradora, sin interoperabilidad de datos ni voluntad de colaboración interdisciplinaria, se corre el riesgo de convertirlas en islas tecnológicas sin impacto real.
Lo potente del evento del CPIC fue que no se detuvo en el tecnicismo, sino que abordó la dimensión cultural que acompaña a toda transformación profunda.

El desafío invisible: cambiar la forma de pensar el proyecto
Si hay algo que quedó claro es que el cambio más difícil no es el de software, sino el de mentalidad. Se necesita una actitud activa hacia el aprendizaje constante, la humildad de revisar procesos propios y la apertura a nuevas formas de trabajo más integradas y horizontales.
En un sector acostumbrado a organigramas rígidos y relaciones verticales, adoptar lógicas de trabajo más ágiles —propias de la industria del software o del diseño— no siempre es cómodo. Pero es urgente.
Hoy, la capacidad de un equipo de obra para trabajar con modelos compartidos, actualizar información en tiempo real, prever interferencias y generar métricas de eficiencia ya no es un lujo. Es lo que permite entregar mejor, más rápido y con menos impacto ambiental.

Profesionales frente al cambio: o protagonistas o espectadores
El evento también fue una invitación a redefinir el rol de los y las profesionales en esta transición. En un escenario donde el conocimiento se actualiza permanentemente, no alcanza con “saber construir”. Hoy necesitamos aprender a modelar, coordinar, simular, validar. Pero también a comunicar, liderar e integrar saberes.
El ingeniero civil, el arquitecto, el técnico en obra, el especialista en costos: todos tienen lugar en esta transformación, pero no necesariamente el mismo. Y ahí radica la oportunidad —y la responsabilidad— de repensar nuestras trayectorias a la luz de nuevos desafíos.

La industria que queremos: datos, personas y propósito
Una industria basada en datos, sí. Pero también en personas. La construcción 4.0 no es solamente más eficiente; puede y debe ser también más inclusiva, más segura, más transparente.
Nos desafía a desarrollar obras más sustentables y resilientes, a reducir el desperdicio, a planificar con métricas de impacto real, y sobre todo, a construir mejor el entorno humano y social donde desplegamos nuestro oficio.
No se trata solo de edificar edificios más inteligentes, sino de formar equipos más empáticos, procesos más justos y liderazgos más horizontales. No alcanza con digitalizar: hay que humanizar la transformación.

Una nota al pie… o quizás al corazón
En un mundo híperacelerado por la tecnología, corremos el riesgo de perder el sentido de lo que hacemos. Por eso, lo más valioso de un evento como el del CPIC no fue solo lo que mostró, sino lo que despertó: el deseo de ser parte del cambio.
Quizás la gran pregunta no sea si estamos listos para la Construcción 4.0, sino si estamos dispuestos a hacerla nuestra. Porque esta revolución no se trata de reemplazar a nadie, sino de invitar a todos.
Invitarnos a construir, de nuevo, un oficio que nos enorgullezca

Academia SWH
En este marco, se presentó la academia SWH y la diplomatura en Construcción 4.0 certificada por la Universidad Tecnológica Nacional
Ver el Video de la presentación de SWH en el CPIC el 11-06-25 https://goo.su/CcWvAcw
Commentaires